domingo, 5 de octubre de 2008
Amor Ocre
Regresas y ella sigue allí. Desnuda y dispersa entre las sábanas. No recuerdas los detalles pero sí que sabes el final y en el suelo, las pruebas de tu culpabilidad.
Ella duerme. Tú consumes el primer cigarrillo del día y tus pensamientos se mezclan con el humo hasta morir en su piel suave y amarilla. Mañana no recordarás su nombre pero esa piel te perseguirá hasta hacerte enloquecer.
Le preparás un té y mientras la ducha borra los besos que quedaban en su cuerpo. Tu amor perdido por las cañerías.
Domingo no es el mejor día para hacer promesas y tú le acabas de decir que la volverás a llamar.
miércoles, 1 de octubre de 2008
La crisis financiera vista con unas gafas chinas
Ahora que los ex-comunistas del mundo, dictadores bananeros y apergaminados profesores universtarios derrumban los muros de Wall Street y toman las medidas al cuerpo del Tío Sam, las miradas se centran en China con la esperanza de que los nuevos ricos nos saquen a todos del atolladero en que alguien nos ha metido.
Tradicionalmente, a China le ha importado poco la política exterior. Bastante han tenido con los problemas internos como para solucionar los problemas de un mundo exterior del que por otra parte desconfían. Los chinos están demasiado ocupados enriqueciéndose o sobreviviendo dependiendo del barrio, ganando medallas o dando saltos por el espacio como para preocuparse de lo que ocurre en Wall Street.
Puede que el mundo sea un tablero de ajedrez aunque las partidas duran décadas y no días.
lunes, 22 de septiembre de 2008
En tierra de nadie
Te vas y ya nadie habla de ti, ni tan siquiera mal. Antes de que hayas cruzado el doble control de seguridad del aeropuerto, nadie recuerda a qué suenan tus palabras. La mujer de la tienda de la esquina nunca te llamó por tu nombre ni el vecino te habló del tiempo en el ascensor pero es posible que hasta tu sombra intentara huir de ti por un momento. Es lo que hay. Llena tu armario de dinero, de abrazos y hasta de putas. Llénalo de lo que más te guste hasta que rebose, seguirás estando solo.
Así no es de extrañar que los templos y los bares sigan llenos.
domingo, 31 de agosto de 2008
Sin ánimo de molestar
Mucho ha llovido y no sólo literalmente, desde el último exabrupto y sin embargo, algún fiel ha seguido pasándose por aquí en busca de alguna opinión sesgada y maliciosa sobre el terremoto, el Tibet, los Juegos Olímpicos o sobre Plácido cantando opera en mandarín. ¿Es posible resumirlo todo en una frase? Sí, todo sigue igual.
Y no tengo nada más que decir.
jueves, 15 de mayo de 2008
Otra vez
No hace falta enumerar las catastrofes que han agitado China en los últimos meses. Provocadas por el hombre o la naturaleza indistintamente, el sufrimiento ha sido el mismo. El cuarto poder se encargará de mostrarlas en los resumenes de final de año para que no olvidemos los niños que se tragó la tierra.
He leído que una ola de solidaridad internacional ha invadido china, que el gobierno chino ha aprendido de los errores del pasado y está gestionando la crisis con todos los medios a su alcance y además que lo está haciendo bien. El terremoto paró los relojes y también el tiempo. Está escrito y debe ser verdad. Sin embargo, para la gente que coge el autobús por las tardes después del trabajo, el monitor de las noticias produce la misma indiferencia de todos los días.
Debe ser porque vivo en Shanghai o puede que sólo sea el cambio cultural.
sábado, 10 de mayo de 2008
sábado, 3 de mayo de 2008
Boicoteando a mi mismo en un vano intento de olvidar la contraseña que me da acceso a esta terapia gratuita. Mi buzón no se ha llenado de emails pidiendo que vuelva ni tampoco de lo contrario, ni de insultos ni de halagos ni tan siquiera de viagra en oferta. La misma indiferencia de siempre y sin embargo soy yo el que después de superar el síndrome de abstinencia más agudo, retomo esta vieja costumbre de compartir con extraños ideas que no me pertenecen.
Al menos siempre me quedarán Kowalinski, Hanwubai y la Bruja y no los enlazo para no distraerlos de sus guerras con la duda, el Dalai Lama y el cabrón del cuento respectivamente. Lo mio tiene solución.
sábado, 19 de abril de 2008
El espectaculo debe continuar
Los netizens han entrado de lleno en el campo de batalla espoleados por la prensa oficial o por los otros (Dont be a CNN!!!) y de repente, los MSNs se han llenado de corazones rojos que bombean amor por la patria, ya sea propia o de adopción. El mismo Ai guo de siempre ahora creciendo a un 10,6% , igual que tasa del PIB.
La solución al Boicot ha sido otro Boicot, otra vez a Carrefour que acaba recibiendo todas las patadas en el culo que se merecen los demás.
Por suerte, nada que vaya a durar para siempre. El 25 de agosto está cada vez más cerca.
viernes, 4 de abril de 2008
Los Juegos Olímpicos: la excusa perfecta.
El ruido mediático sobre China es evidente. De repente, Coco de Barrio Sesamo se hizo mayor y periodista. Mass media internacional: Tibet bueno, China mala. Mass media nacional: Tibet malo, China buena. A parte de la periodismo de dummies que todo lo impera, en China existen otros asuntos que se cocinan a fuego lento y para los que a Coco no le han dado ni cuchara.
martes, 18 de marzo de 2008
¿Boicot sí o Boicot no?
Está claro que hay que tomar partido por uno de los dos aparatos de propaganda uno con base en Beijing y el otro con base en Dharamsala (India) y a ver quien es el guapo que es capaz de obtener información independiente, Richard??. Qué me avisen cuando se acabe la partida.
Es el problema de ser extremadamente permeable que crees que todo el mundo tiene razón y por tanto que todo el mundo es bueno, ChinoChano la tiene y es que cuando no la he tenido y aunque sea a regañadientes me voy a poner detrás de la pancarta con él, al menos por hoy. No al Boicot, sí a Adidas y a sus anuncios. Ex-Kowalinsky también como siempre y si mañana saca la pancarta, seguramente también me ponga detrás de ella a sacudir al COI, al Gobierno chino, al Dalai Lama o a quién se ponga por delante.

lunes, 17 de marzo de 2008
Y el Tibet? Bien, gracias
Hoy de lo que toca hablar es de la reelección de Wen Jiabao como premier y del resto del líderes que siguen siendo los mismos de siempre con distinto peinado. Hay una teoría no contrastada científicamente que correlaciona positivamente el nivel de laca en el cabello con la jerarquía dentro de los órganos de poder.
Como yo sí que los entiendo, hoy hay que decir que el Tibet es una balsa de aceite. Mi amigo Hanwubai, se ha tomado una pausa escaneando su colección entera de DVDs para traducir un artículo llamado "Sabotaje en Tibet". Mérito el de Hanwubai, el de convertir el farragoso lenguaje comunista y transformarlo en algo que parezca escrito por un ser humano. Pena que su fantástica traducción con foto incluída del Renmin Baozhi acabe confudida entre la ficción cinematográfica que la rodea.
domingo, 16 de marzo de 2008
Excusas para seguir en China.
El contrato. El viejo dicho de que los contratos están para cumplirlos. En China, se puede interpretar de muchas maneras incluso por la contraria, aún así la mayor parte de expatriados suelen ser leales a la causa durante los 2/5 años que dura su misión.
El amor. Esa persona que tanto te hace reir cuando tomas café y que no te importa no llevarla a la cama la primera noche porque sabes que ya es tuya puede ser la causante de que tu relación amor/odio con China se alargue de manera indefinida.
El idioma. Tengo que aprender mandarín como sea y si no lo hago yo, al menos que lo hagan mis hijos (Sí, suele pasar).
Los JJOO de 2008, la Expo Universal de 2010, el Mundial de Fútbol 2018 o la apertura de la primera fábrica china en Marte en 2027 pueden ser motivos más que suficientes para quedarse y poder contar a los nietos el famoso "yo estuve allí".
La prescripción de los delitos. Este es el pretexto por el que muchos ex concejales de urbanismo viven en China, mientras esperan volver a su país con sus delitos prescritos y con su caradura intacta.
La carrera, cualquiera que ésta sea y que nada tiene que ver con la formación y experiencia previa, pero qué diantres después de cuatro años partiendome la cara con todo el mundo, me voy a ir ahora que las cosas me van bien (Sí aquí, también se oye el "las cosas me van bien" seguido de una breve pausa y un toque de pelo tan rápido como elegante)
El sexo (en cualquiera de sus múltiples formas), si bien en España también hay clubs para swingers, saunas gay, sado a domicilio... no parecen tan divertidos como en China y además suele ser más caro.
Estas son sólo algunas de las excusas reconocidas y otras no tanto, aunque hay muchas más. ¿Cuál es la tuya?
martes, 11 de marzo de 2008
Frozen in Shanghai
La moda ha llegado a China. El sábado pasado en la calle peatonal más concurrida de Shanghai, un grupo de unos 50 amateurs, ensayaron con éxito su obra "Frozen in Shanghai" consistente en hacer la estatua humana durante 5 minutos. Cierto es que Shanghai vive escenas mob de manera continua sin necesidad de que nadie las convoque vía Facebook. Lo cotidiano supera la ficción de Youtube.
Había varios factores que podían acabar con los Congelados en Shanghai, disueltos como azucarillos. La indeferencia propia del pueblo chino ante la masa humana o la repentina curiosidad ante lo nuevo capaz de congelar toda Nanjing Lu. Cualquiera de las dos habría sido posible. Ni lo uno ni lo otro, al final fue la policía, la encargada de bajar el telón.
Hay que reconocer que a la policía cada día se lo ponen más difícil ya que en la academia no les enseñan a cómo actuar en caso de que un grupo de 50 extranjeros decida congelarse en medio de la calle. El marrón se lo comió el oficial que hablaba inglés que en tono cordial les explicó que la ley china no autoriza este tipo de eventos a pesar de la belleza de su lenguaje corporal.
viernes, 7 de marzo de 2008
Mao y yo
Creo que todavía no me había sentado en nuestro sillón de rattan cuando desde el bambú apareció una bola de pelo molesto por ser interrumpido de su siesta matutina y tras observarme con la indiferencia propia de los de su especie, de un par de saltos ágiles desapareció de mi campo de visión dejando a su paso las ramas de bambú, la cucharilla de café y a mi mismo inquietos como lágrimas en la arena.
Desde entonces, mis encuentros con Mao se han repetido con imprevisible frecuencia. Siempre la misma mirada, siempre el mismo resultado. Nunca he intentado ganarme su confianza, ni el ha hecho ningún esfuerzo por mostrarse hostil. Cuando yo salgo, el se va y cuando yo me voy, el regresa. El jardín es demasiado pequeño para los dos a la vez.
Nunca me ha mostrado su gratitud. Mao no sabe lo que es el cariño pero al menos el plato lo deja vacío y sus siestas siempre las hace en mi jardín y eso a mi me basta.

miércoles, 5 de marzo de 2008
Björk y el Tibet
El concierto habría pasado sin pena ni gloria como el de tantos artistas internacionales que vienen a China, tocan cuatro canciones ante una audiencia fría y por lo general inexperta para recoger el cheque antes de irse a Japón. Nada que ver con Björk. Su concierto ha desatado un tsunami de reacciones en la blogosfera china, no precisamente por sus canciones histriónicas sino porque al final de Declare Independence, un himno independentista escrito originariamente para las Islas Feroe y Groenlandia pero fácilmente adaptable a cualquier causa separatista, Björk gritó Tibet, Tibet.
Y como bien relata Imagethief, el tipping point todavía está por llegar. El Rock and Roll siempre ha sido provocación, el Rey del Pollo Frito y ahora intelectual de reconocido prestigio, miccionaba en sus conciertos en su etapa rebelde. Björk más que mear, podría decirse que cagó en medio del escenario y el olor de su grito diarreico le perseguirá durante toda su carrera.
De todo este asunto pueden extraerse varias conclusiones. La primera y más obvia es que Björk no volverá a actuar en China en mucho tiempo por no decir, nunca. La segunda aunque no tan clara, es que Taiwan pronto invitará a Björk a dar la nota y la última es que tengo que incluir un RRPP entre mi red de contactos en China, quizá a partir de ahora los aburridos conciertos de artistas internacionales dejen de serlo.
domingo, 2 de marzo de 2008
Combatiendo el VIH

Un informe reciente evidenciaba un incremento sustancial de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en China. Como la propia agencia estatal de noticias concluía no es que la situación esté empeorando es que están mejorando los mecanismos de control. El que no se conforma es porque no quiere.
El sexo es un tema tabú en China, no tanto como cree Colin Thubron que en su novela Shadow of the silk road, explicaba que un beso en público puede desatar la cólera maoista. Los tiempos han cambiado y los jóvenes chinos se dan el filete donde pueden y si no que se lo digan a la pareja que grabaron las cámaras del metro. Cualquier sitio es bueno para ir calentando motores, menos en casa que siempre están los padres.
Por lo general, los poderes públicos han seguido la estrategia de la avestruz. La prevención y concienciación recaen en la iniciativa personal o en la labor en la sombra de organizaciones no gubernamentales y de otros valientes, como el caso de la monja católica, Fabian Han Fengxia, que lleva años asistiendo a los VIH positivos de la provincia de Liaoning
Todas las tiendas de conveniencia venden preservativos y los más pudorosos pueden adquirirlos en los dispensadores que hay en la calle, incluso en algunas tiendas están disponibles los condones "big boy", fácilmente reconocibles por la foto del caballo. Se acabaron las excusas para no utilizar condones y gracias a big boy los estrangulamientos por asfixia de los miembros más viriles.
También es posible hacerse la prueba del SIDA de manera gratuita aunque no anónima en los centros de Salud Pública como el que ilustra la fotografía de este post.
viernes, 29 de febrero de 2008
La ley de Murphy (Mofei Faze). Version China
No importa la fila que eligas en el supermercado, la señora de al lado que ha llegado cinco minutos más tarde, siempre saldrá antes que tú.
Tomar antidepresivos, deprime.
Tu mejor amigo es una dirección de MSN.
sábado, 23 de febrero de 2008
La antorcha olímpica arde

La ceremonia de encendido de la antorcha olímpica no tendrá lugar hasta el próximo 25 de marzo y sin embargo, el símbolo del esfuerzo compartido por excelencia lleva tiempo ardiendo como un clavo. Se respira en el ambiente un cierto aire de boicot, sin que nadie se atreva a pronunciar la palabra maldita.
Demasiadas medidas preventivas, demasiados celebridades dispuestas a opinar y los responsables de la organización al borde del ataque de nervios. No es bueno mezclar deporte y política, en eso parece estar todo el mundo de acuerdo y tanto los que consideran los Juegos como el mejor escaparate para mostrar los "logros de la Nueva China" como los que se frotan las manos pensando que ha llegado su hora, se deberán encontrar en un punto intermedio.
Por si acaso, la policía lleva tiempo pidiendo los papeles a los transeuntes, buscando posibles agitadores para mandarlos una temporadita al desierto de Mongolia Interior. Los vagabundos y demás parias hace ya tiempo que están debajo de las alfombras. Nada puede alterar la paz olímpica.
En el bando de los antis están los amigos de Tibet y Taiwan, los tocapelotas del Global Warming, Greenpeace, activistas en Defensa de los Derechos Humanos y grupúsculos prodemocracia que nadie conoce. Al otro lado, el resto.
No es bueno mezclar deporte y política, pero se hablará de política cuando los deportistas se hayan ido a casa?
jueves, 21 de febrero de 2008
Tengo un amigo que...
sábado, 16 de febrero de 2008
Cina Chungkuo: Documental prohibido


En 1972, cuando ninguno de nosotros había nacido, un genio italiano llamado Michelangelo Antonioni fue invitado por el gobierno chino a rodar un documental para mostrar al mundo "los logros de la nueva China". Los logros de la nueva China era una manera cuanto menos curiosa de referirse a la revolución cultural, cuya única contribución a la cultura fueron los posters propagandísticos, ahora tan buscados por interioristas.
Antonioni cogió sus bártulos y junto con su equipo de grabación y siempre bajo la mirada atenta de los oficiales pasó ocho semanas rodando en Beijing, Nanjing, Suzhou, Shanghai y la provincia de Henan. Cuatro horas de un documental tan sencillo como conmovedor, China vista desde los ojos de un director de cine. El resultado no pudo decepcionar más a los anfitriones que prohibieron el film y a Antonioni pisar China.
Antonioni grabó la China que el vio, y no la que los oficiales pensaron que mostraría. No es que fuera una imagen negativa ni tan siquiera subversiva en ningún sentido. En su lugar, Antonioni puso imagen a un mundo en el que los niños juegan en los callejones y los viejos practican tai chi eternamente ajenos al progreso y el desarrollo que supuestamente llevó al director italiano a China.
Ese fue el verdadero logro, el de Antonioni. La Nueva China todavía tuvo que esperar unos cuantos años para alcanzar los suyos aunque los hijos de aquellos niños que grabó Antonioni siguen corriendo por los callejones sin importarles mucho las luces de las cámaras.
martes, 12 de febrero de 2008
¿Autobombo?. No, aquí no es
Últimamente, en este medio extraño también llamado blogocosa todo son visitantes que no paran de aumentar, comentarios que crecen como la espuma, entrevistas y más entrevistas y nos leen desde Papua Nueva Guinea, dude!!! Bloggers que proclaman las virtudes de su pequeño engendro digital a los cuatro vientos como si el mundo dejará de rodar porque su blog haya aumentado dos posiciones según Alianzo. Está bien que Antena 3 se de al Autobombo y que Sabina abrace el Socialismo pero tu blogger?? Deja de dar al botón de actualizar.
lunes, 11 de febrero de 2008
10 errores punto com.
1. Ignarar las necesidades de las masas. Las empresas americanas tienden a centrarse en el segmento de gama alta, ignorando las necesidades de los usuarios de los café Internet y de las ciudades más pequeñas (actualmente más del 50%).
2. Mejor que te olviden a que te odien. Los sitios americanos evitan la prensa negativa. Los sitios chinos la buscan desesperadamente (y la publicidad que lleva asociada). La motivación también es importante , ya que los gerentes americanos ganan 10 veces más que sus colegas chinos y por tanto carecen de espíritu de lucha.
3. Usar estrategias a largo plazo en lugar tácticas de guerrilla. Gastando/Malgastando demasiado dinero y tiempo en el plan perfecto. Incapaz de adaptarse rápidamente.
4. Énfasis en el proceso y protocolo en lugar del resultado final. En otras palabras, no se quiere sacrificar profesionalidad y códigos morales/éticos para obtener resultados.
5. Decirle a los usuarios lo que tienen que hacer en lugar de escuchar lo que ellos quieren. Relacionado con la primera, no entender las necesidades de las masas y "sobre-diseñar" para las élites.
6. Centrarse en producir calidad Vs centrarse solamente en tráfico. Tendencia a gastar dinero en el envoltorio y en otras campañas de marketing que realmente no importan.
8. Confiar en comunicación vía email y MSN y en inglés. No adaptarse a la cultura de negocios china en la cual se prefieren las llamadas telefónicas y las reuniones cara a cara. Además, las reuniones son inglés siempre que haya un extranjero. Ineficiencia.
9. Diseños simples y elegantes. De nuevo, tiene que ver con centrarse en la élite (que prefieren estos diseños) en contra de la masa que prefiere los sitios recargados y vibrantes.
10. Contratar gerentes "pulidos" con experiencia similar. Se prefiere MBA o retornados.
Cómo todos los decálogos se nota que alguno de los puntos se ha colado cuando ya quedaba poco por decir. En general, todos ellos se podrían resumir en un principio tan simple pero muchas veces tan difícil de conseguir: adaptarse al mercado.
sábado, 9 de febrero de 2008
Cómo ser experto en China en sólo 5 días
En efecto, Blanco o negro. Por suerte, para la humanidad hoy existe una tercera vía que en tan sólo 5 días permite crear nuevas hornadas de expertos en China sin las molestías de tener que soportar los carraspeos del populacho antes de escupir en la acera ni de soportar a las lumis de rebajas a las 4 de la madrugada. Es el método conocido como ejecutivo express.
Quién quiera comentar que lo haga, yo ya no tengo nada más que decir.
jueves, 7 de febrero de 2008
Se Busca
Looking for a Chinese Male Travel Partner
Hello, im looking for a presentable goodlooking english and mandarin speaking chinese male to be my travel companion this weekend. Please call Thursday whole day at 1582******* or email me at ******2000@yahoo.com with your name, contact number and picture. Thank you. ****za
viernes, 1 de febrero de 2008
Temporal en China
Vender Vino en China
Sin embargo, el mercado del vino en China está sobrevalorado y la gran mayoría de las 20 bodegas portuguesas que ayer descorchaban botellas con entusiasmo como las 40 bodegas españolas que expusieron en noviembre en Food and Hotel no venderán ni un litro en China. Cuestión de matemáticas pero también de lógica, la tarta es grande pero no suficiente para todos.
Muchas bodegas cometen el error de confiar en el primer distribuidor que se presta y el efecto acaba siendo el mismo que agarrarse a un clavo ardiendo por la inexperiencia en el sector y desconocimiento del producto del intermediario en cuestión. Y entonces, después de tanta exhibición, degustaciones, catálogos en mandarín y suntuosidad en la cuenta de gastos que les queda a las bodegas para vender en China??
La respuesta, seguir gastando. Muchos ya han llegado hasta aquí a regañadientes, aldecirles que deben abrir una oficina de representación en China con una persona a cargo y una maleta bien grande para patearse el país entero a más de un responsable le sube la presión arterial de repente. Qu'e lo hubieran pensado antes o se hubieran quedado en casa.
Si alguna bodega necesita información personalizada, puede escribir al email de contacto y serán cortesmente atendidos.
jueves, 31 de enero de 2008
El arte de la guerra
Sería absurdo que este modesto y poco pretencioso blog divagara sobre la vaina estando la wikipedia a tiro de click y los libreros en recesión y por tanto, este post quedará concluído con la reproducción de varias citas de Sun Tzu:
"El conflicto es necesario para el desarrollo y crecimiento del hombre y de la sociedad"
"Nadie va a la guerra sin la certeza de que va a ganarla"
"Al pueblo sólo le preocupa su propio bienestar, es por esto que son campesinos y no líderes"
"Los señores de la guerra ven el futuro, los campesinos el presente y los protestones el pasado"
lunes, 28 de enero de 2008
Sueños II
viernes, 25 de enero de 2008
Nada cambia. China, si.
Tan sólo han hecho falta tres días y un par de principios para que el post anterior haya dejado de tener sentido. Nada cambia. Rectifico. China, sí. Y es que nunca imaginé que pudiera existir un acontecimiento en el qué se dieran tantos capones al ciudadano y en el que los gobernantes se pusieran tan nerviosos como antes de unas elecciones generales. Tres días y un par de principios más tarde. Rectifico. Existe algo peor, unos Juegos Olímpicos.
Quizá todo es debido a que en China no se vota ni para elegir presidente de escalera, lo cierto es que se percibe la tensión del momento histórico. Especialmente en la televisión pública, la imagen más próxima que el ciudadano tiene del poder. A principios de año, el canal deportivo CCTV5 pasó a denominarse Canal Olímpico en una ceremonía que dio la vuelta al mundo no por las actuaciones musicales si no por la actuación de Hu Ziwei que desenmascaró el comportamiento adúltero de su marido Zhang Bin frente una audiencia millonaria. Por cierto que a Zhang Bin, antes estrella televisiva, lo han debido poner a hacer fotocopias en la redacción o tal vez se haya marchado a las Maldivas con su amante ahora que ya lo sabe todo el mundo, porque yo no lo he vuelto a ver.
ACTUALIZACIÓN: Gracias al inigualable Hanwubai, este es el link del video del que se hacía referencia.
lunes, 21 de enero de 2008
Nada cambia
Cada cuatro años, el Apocalipsis vuelve a la tierra en forma de elecciones generales. La reventa de voluntades, sin embargo, comienza mucho antes. El que hay de lo mío se eleva a la categoría de decreto ley y cada apretón de manos se pone en cuarentena por lo que pueda pasar. La vida es así, escrita por el guionista en paro de tu serie favorita. El partido del siglo se juega al menos dos veces al año y también John Kerry era el nuevo JFK.
Y a pesar de la que cae y del que dirán cuatro de cada diez españoles se quedan en sus casas el día de las elecciones y entre ellos hay ricos y pobres, católicos y ateos, putas y maricones, fachas y rojos, trabajadores y empresarios, blancos y negros. Tanta gente sin principios que se agotan los códigos de barras disponibles para clasificarlos.
Y como ha quedado demostrado no es preciso mencionar la palabra hipoteca para poner al personal de mala hostia.
miércoles, 16 de enero de 2008
Los niños de Ningxia



Aún a riesgo de parecer repetitivo o de ser etiquetado de antialgo, en muchas ocasiones Jump Tomorrow ha denunciado la situación de desamparo y de exclusión social que viven los más débiles en China (niños de zonas desfavorecidas, trabajadores inmigrantes, portadores de VIH, ancianos sin protección social...). Posts protesta que más que meter el dedo en la llaga es hacerlo directamente en el ojo del lector.
Por fortuna, hay gente que a pesar de las dificultades que afrontan las ONG para operar en China, deja la retórica a un lado y pasa directamente a la acción. Este es el caso de enfants du ningxia, una organización francesa fundada por Pierre Haski, corresponsal del periódico francés Liberation en Pekín.
Enfants du Ningxia lleva años otorgando una educación a niñas chinas que de lo contrario se verían forzadas a trabajar. Su sede española, Asociación de Amigos de la Infancia, está en Valencia y desde 2006 organiza actividades y recauda fondos para ayudar a los niños más desfavorecidos de Ningxia y de otras zonas marginadas del planeta. En su página web existe información más detallada sobre los proyectos en curso y de qué manera la sociedad valenciana puede colaborar.
Desde TodaChina y Xibanya- China, blogs de referencia sobre China escritos en español, se han hecho eco de la campaña de apoyo a los niños de Ningxia. Desde Jump Tomorrow nos unimos a ella!
lunes, 14 de enero de 2008
Ruido, redes sociales y otras verdades sin importancia
Hay mujeres que se parecen tanto a lo que son que acaban siendo lo que no quieren ser por ejemplo, Naomi Campbell. Otras por el contrario son putas desde el colegio y nadie se escandaliza por ello.
Facebook es una red social y mucha gente se pregunta que diantres pinta Mariano Rajoy en ella y cuántos votos le va a hacer perder el voluntario de Nuevas Generaciones que se esconde tras el retrato de Marianín. El mismo que se cree muy listo por levantarse a apuntar los nombres de los que hablan en la pizarra cuando el candidato se va de copas.
La chica con aspecto de ladyboy que cree que Audrey Hepburn es una modelo sueca a sueldo de IKEA, cada semana consigue agotar sus existencias de preservativos sin latex, precisamente gracias al poder de su fotoblog y es que todo es lo que parece y la realidad, muy poquita cosa para superar a la ficción.
Podría haber elegido un título más corto para este post, de acuerdo pero he pensado que éste le gustaría al comentarista anónimo que considera genial cada gilipollez que escribo.
sábado, 12 de enero de 2008
La OMA, contrabando y Juegos Olímpicos
El jefe de la oficina, Christophe Zimmerman, seguramente cansado de que tras años de viajes de investigación a China nadie de su equipo haya tenido el detalle de traerle un Tag Heuer, ha explotado y su puñetazo en la mesa ha tenido resonancia mundial. Los fans que visiten los Juegos Olímpicos y que sean cazados en los aeropuertos (principalmente europeos) con productos falsificados aunque sea uno, se enfrentan a fuertes multas e incluso a penas de prisión.
Así las cosas, este verano a las ya de por sí impertinentes razones de seguridad, habrá que sumar razones olímpicas para pasarse las vacaciones en los aeropuertos haciendo cola y los gendarmes no van a tener remedio que emplear sus habilidades de sabueso para detectar cúal de todas las señoras de la cola lleva el bolso falso de Louis Vuitton o mejor, cúal de todas no lo lleva.
A diferencia de otros mercados ilícitos esta vez se quiere acabar con el consumo atacando el lado de la demanda, ya que en ningún caso se específica qué responsabilidad corresponde a China para acabar con el suministro de la piratería, más alla de la siempre recurrente foto de portada con una apisonadora aplastando CDs y con el titular "El gobierno combate la piratería".
El Sr. Zimmerman parece dispuesto a tirar a la puta de la piratería al río y yo lo celebró ya que a partir de ahora no creo que mi amigo Luis me vuelva a pedir los relojes que le deben proporcionar ese ascenso que tanto se merece, sabiendo que puedo acabar mis días en una prisión de máxima seguridad por peligroso traficante.
miércoles, 9 de enero de 2008
China en los años 50

En 1949 cuando se fundó la República Popular los dirigentes del nuevo orden se encontraron con un país destrozado por años de guerra, en el cual cerca del 90% de la población vivía en zonas rurales. El nuevo Estado inició dos periodos de transición, el primero que debía llevar hacía el socialismo por razones ideológicas y que se sustentaría en el Agrarismo del que siempre hizo gala Mao y el segundo hacía la industrialización por la creencia generalizada en la década de los 50 de que un fuerte sector industrial era el símbolo más claro del potencial económico de una nación.
Este proceso de desarrollo dual creó tensiones persistentes entre intereses que a menudo entraban en conflicto. Durante los primeros años de transición la economía pareció seguir el Modelo de Lewis, en el cual el creciente desarrollo del sector industrial en las ciudades absorbió rápidamente la disposición de trabajadores de zonas urbanas y la nueva industria tuvo que reclutar trabajadores del campo.
Sin embargo, esta transferencia de trabajadores pronto se tuvo que revertir ya que la excesiva prioridad hacia la industria provocó el colapso de la producción en el campo y hambrunas generalizadas. Paradójicamente, este periodo negro de la historia china (1957-1960) se conoce como El Gran Paso Adelante.
En los años posteriores, el gobierno envió de vuelta a sus aldeas de origen a más de 20 millones de trabajadores y la migración entre las zonas rurales y urbanas fue estrictamente regulada. Sistema que todavía pervive medio siglo más tarde con el actual hukou o permiso de residencia familar.
domingo, 6 de enero de 2008
Algo huele a podrido en la Embajada de Pekín
El nuevo Embajador presentó credenciales en 2006 coincidiendo con la celebración del Año de España en China, toda una perita en dulce que tiene la pinta de acabar siendo lo que parece, la fiesta de fin de curso de un colegio cambiando a los alumnos de la ESO por Sara Baras y D. Carlos que se ha pasado el año en el coche oficial camino del aeropuerto a recoger autoridades españolas va a pasar a la historia por ser el Embajador que redujo la jornada laboral de la Embajada hasta las dos de la tarde y el que quiso construir una piscina en su residencia. Muestra clara de las ganas de trabajar con las que el diplomático llegó a China.
Ahora el Director Ejecutivo del CEIBS le ha dejado con las vergüenzas al aire enfrente de la colonia española residente en China que a pesar de lo mucho que le hace la pelota en las recepciones en las que Embajada ofrece queso manchego y vino de Rioja espera oportunidades como está para poner a caldo a todo aquel que pisa moqueta oficial.
Tal vez, el foro y el momento no sean los adecuados para criticar la gestión del Embajador cuando apenas ha concluído el año español en China y cuando todavía no se han visto los resultados de dicho año (si es que hay ) pero lo que ha dicho D. Pedro Nueno refleja el sentir de gran parte de la población española en China, la única diferencia es que éstos no se mojan en público no les vayan a dejar sin queso.
viernes, 4 de enero de 2008
2008: año olímpico

2008 no es sólo un año bisiesto, el presente va a ser el año en que se celebren los XXIX Juegos Olímplicos en Beijing. Esta será la primera vez en que China acoja la antorcha y los cinco aros y gran parte de que el país mandarín sea el anfitrión de los Juegos se debe al anterior presidente del COI, José Antonio Samaranch, uno de los mayores precursores de la candidatura china.
Los chinos no han olvidado este gesto y el Sr. Samaranch sigue siendo el español más conocido en el país asiático, incluso por encima del Rey y de sus corbatas chillonas y muy por encima de Rodriguez Z. que el día que llamó a la puerta y los chinos vieron por la mirilla los seis tomos encuadernados en piel, edición de lujo de la "Alianza de Civilizaciones" ni tan siquiera se molestaron en abrir.
El 8 del 8 empieza el espectáculo. Con permiso del circo, el mayor espectáculo del mundo. Si bien el circo mediático hace ya mucho tiempo que comenzó. El último episodio, el protagonizado por el matrimonio Zhang Bin y Hu Ziwei cuya historia de cuernos ha cruzado fronteras. En España, estamos acostumbrados a este tipo de excesos mediáticos e incluso se ha creado una industria televisiva entorno a las cornamentas del prójimo pero en China, país en que la ropa sucia se lava dentro de casa, es díficil encontrar una explicación a este tipo de comportamiento.
Los party-crashers se frotan las manos y preparan la munición para este verano. Todos los focos estarán puestos en China y que mejor escenario que unos Juegos Olímpicos para la puesta en escena de causas justas, para desenmascarar a los censores o para airear un trángulo amoroso en horario prime time. Si el Gobierno chino no quiere quedarse con la cara de Zhang Bin dispone de 8 meses para esconder a todas las Hu Ziwei debajo de la alfombra.