domingo, 30 de diciembre de 2007
Último post
Todos los resumenes están hechos y los responsables puestos a buen recaudo. No los de los resumenes, los otros. Podría haber sido peor, pero al menos tu has llegado hasta aquí para aguantarlo. Tu fidelidad bien merece un premio. En 2008.
lunes, 24 de diciembre de 2007
Feliz Navidad?
Ahora lo que se lleva es el Spam navideño vía email o SMS y para muestra un botón: "Ojalá las pulgas de mis camellos egipcios infecten el culo de quién intente joderte y que sus brazos sean tan cortos que no pueda rascarse. Salud y Feliz Navidad". Jose, como me haces esto, pensaba que lo nuestro era amistad de verdad.
No contentos con hacer el ridículo en la cena de Navidad, el personal pega su careto al cuerpo de duendecillo para hacer el baile del momento y el ridículo multimedia. Por suerte, los Elf pronto se declararán en huelga por explotación laboral y las agujetas y el reuma acabaran con su baile para siempre.
La Navidad coincide con el final del año y lo propio de los Mass Media es hacer resumenes, ránkings, clasificar lo más In&Out del 2007, mostrar las fotografías de los que nos dejaron, desde entonces siempre que veo un primer plano congelado de alguien en televisión pienso si este año esta persona ya no se va a comer el turrón.
Así es la Navidad, tiempo de paz y alegría y a mi me ha salido un post que ni a un activista antinavidad. Jump Tomorrow está muy out!!!
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Guerra, pobreza y humillación: China antes de 1949

A los ojos de Occidente y de las élites del propio país, China a finales del S. XIX y principios del S. XX era percibida como el "enfermo de Asia", una nación en continuo estado de guerra, civil o de otro tipo. Dominada por distintas fuerzas extranjeras que se disputaban su territorio como los hijos ávaros de un moribundo, mientras que la mayoría de su población vivía en extrema pobreza.
La imagen de una China escuálida, aletargada y atrofiada proyectada desde el Oeste, servía para justificar las aspiraciones colonialistas de sus gobiernos y ayudaba a misiones a recabar fondos para financiar su presencia en China. Guerras, inundaciones, plagas de langosta y sequías proveían el hilo argumental de las exageradas percepciones sobre la miseria china.
A principios del S. XX China era eminentemente un país agrario con un insignificante sector industrial pero con una masiva presencia de poderes foráneos en su territorio. A través de un entramado de tratados, los gobiernos extranjeros obtivieron el derecho para establecer "concesiones" en suelo chino, dirigidas por oficiales extranjeros y con jurisdicción extraterritorial para sus súbditos.
Si bien la República de 1911 puso fin al Imperio Feudal de la Dinastía Qing, los nacionalistas, primero bajo el control de Sun Yat-sen, y más tarde con Chiang Kai-shek, fueron incapeces de hacerse con el pleno control sobre el país. En el norte, los señores de la guerra establecieron regiones autónomas de dominio. En el sur, los conflictos internos y las continuas luchas con los comunistas dificultaban la creación de un órgano de control central.
En 1931 los japoneses atacaron Manchuria y, en 1937, lanzaron una ofensiva global. Los comunistas, derrotados en las zonas urbanas se embarcaron en "la larga marcha" hacia el Noroeste del país. Este movimiento de reagrupamiento y desarrollo de una base rural para las fuerzas comunistas ensalzó la figura de Mao Zedong. Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Mao lidió una cruenta guerra civil con los nacionalistas. En 1949, los vencedores fundaron la República Popular de China y los vencidos se exiliaron en la isla de Taiwán.
El periodo comprendido entre 1949-1978 bien merece varios posts
sábado, 15 de diciembre de 2007
jueves, 13 de diciembre de 2007
Jump Tomorrow continua
Terminado ya el periodo que ha permitido a los lectores decidir sobre el futuro de Jump Tomorrow y a su autor pasar una semanita de blog sabático, éstos han sido los resultados:
Votos emitidos: 37
Sí: 31 (83%)
No: 6 (17%)
jueves, 6 de diciembre de 2007
Referendum
Muy sencillo. Si el próximo día 13 de diciembre, el número de votos positivos supera a los negativos, Jump Tomorrow seguirá actualizandose con temas relacionados con China y demás historias inclasificables. Si por el contrario al cierre del Referendum los votos negativos superan los positivos, Jump Tomorrow bajará el telón y éste sera el último post que se escriba.
En el bloque de la derecha esta la encuesta y con un solo clic pueden decidir sobre el futuro de esta bitacora. Vota!
miércoles, 5 de diciembre de 2007
La revolución silenciosa

Como cualquier otra ciencia social inexacta, suele ocurrir en economía que a veces los árboles no dejen ver el bosque y eso mismo es lo que parece estar sucediendo en China en este momento. Detrás del verde frondoso de las grandes cifras macroeconómicas se esconde un bosque de árboles sin hojas y ramas partidas que amenaza la estabilidad del ecosistema.
Cierto es que el Productor Interior Bruto chino ha crecido de manera continua durante las dos últimas décadas a un ritmo nunca antes conocido en la historia. No es menos cierto que China es desde hace varios años el mayor receptor de Inversión Directa Extranjera del mundo y que va a seguir siéndolo por mucho tiempo. ¿Quién no ha oído hablar de: el despertar del dragón, el siglo de china, gigante asiático y demás etiquetas vendelibros?
Todo son verdades absolutas pero también lo es que los pobres en China son cada vez más pobres. La verdad más incómoda de todas y de la que nadie quiere oir hablar. En el último año el precio de alimentos básicos, como las verduras y el arroz, ha aumentando una media de un 20 %, una vuelta de rosca más al maltrecho bolsillo familiar y al cuello de la mayoría.
No hace falta irse al remoto y lejano oeste, la llamada China profunda, para presenciar las consecuencias de la política "del enriqueceros cuanto antes mejor", los andenes de las ciudades están llenos de pasajeros que llegaron tarde a ese tren y mientras tanto el tic tac de esta bomba de relojería sigue su inquietante cuenta atrás.
La sociedad armoniosa, aquella en que niños y mayores juegan al corro de la patata en plena naturaleza con el arco iris luminoso de fondo y los trinos de los pájaros como banda sonora, tiene un problema y sólo con propaganda no logrará detenerse a la revolución silenciosa.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Oportunidades de Negocio en China
Cualquiera que haya asistido a uno de estos guateques informativos habrá oido hablar de sectores como: agroalimentario, componente del automóvil, energías renovables, tratamiento de residuos y aguas, servicios como los relacionados con el turismo, ingeniería, legales y consultorías. Sectores que presentan mayor potencial para las empresas españolas y los que deben compensar el ingente déficit comercial entre ambos países.
Dependiendo de la duración de la conferencia, jornadas, cursos... etc. la lista se puede estirar ad infinitum y es que cualquier sector es susceptible de presentar oportunidades de negocio siempre que se haga un análisis previo y se identifiquen claramente tales oportunidades y siempre y cuando los recursos y estructura de la empresa permitan aprovecharlas. Lamentablemente, este análisis pocas veces se hace y las empresas llegan a China de manera reactiva, a ver lo que cae o simplemente porque está de moda.
Elaborar un ranking con los sectores con mayor potencial está muy bien. Además todos los creadores de opinión suelen coincidir en su veredicto y seguro que algún malpensado sospechará que se copian entre sí. El único pero de estos listados es que son adaptativos al mercado y la valla se repara cuando el ganado ya se ha escapado.
El mundo cambia, los gustos y tendencias son dinámicos y el pasado rara vez explica el futuro. Si esto sigue así, la verdadera oportunidad va a ser vender hielo a los esquimales. Quién lo habría imaginado hace algunos años! Cuando esto ocurra los foros de inversión se organizaran en Groenlandia.
jueves, 29 de noviembre de 2007
La ayi bajo sospecha
No sé de dónde ha salido mi fantasia asesina pero a veces creo estar en Bates Motel y que mi ayi* es la madre del propietario perturbado o simplemente Norman depende del momento. Tal vez sean sus buenas artes con los cuchillos o tal vez todo se deba a su ausencia total de miedo, yo por si acaso si la ayi está en casa a la ducha ni me acerco.
* ayi: mujer de la limpieza.
Recomendación cultural de la semana

Poco a poco el blog se va convirtiendo en una pequeña guía de cosas que hacer en la gran ciudad. Es lo bueno que tiene el blog no solamente reafirma en sus delirios a tipos con mucho mundo interior porque otros 20 tipos con mucho mundo interior le leen cada día sino que además permite dar recomendaciones culturales de Shanghai a gente que nunca visitará esta ciudad. Los blogs son un bien social a preservar y en esto, al igual que con el cambio climático, todo el mundo está de acuerdo. Bueno, todo el mundo excepto los loqueros que han perdido gran parte de su clientela.
Esta semana los ociosos tienen dos sitios dónde ir para estrenar gabardina y las nuevas gafas de pasta a lucir look intelectual. La semana pasada la "Biblioteca Miguel de Cervantes" (Anfu Lu 198-208) fue inaugurada por los Príncipes de Asturias, exacto los chicos del doggie style de la portada de El jueves. Ese día se dio el día libre a los albañiles y se puso la cinta para que fuera cortada con solemnidad real, al día siguiente los paletas volvieron y allí siguen dando los últimos retoques aunque esto no es impedimento para visitar la exposición de la sala de la planta baja. ¿De qué era la exposición?
Si visitar exposiciones evitando escaleras con electricistas pelando cables no es para ti y además la gabardina coge polvo, siempre puedes visitar la Biblioteca de Shanghai (1555 Huai Hai Zhong Lu) y su exposición sobre fotografías de Old Shanghai. Mil instantáneas que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta 1949, año en que los carteles propagandísticos desplazaron a la fotografía. Todo un homenaje en blanco y negro a la cara menos conocida de Shanghai y a otras caras más conocidas como Puyi, el último emperador; Lu Xun, escritor chino; Anna May Wong, primera actriz china que actuo en Hollywood y a otras celebridades y socialites de la época.
Un sugerente paseo por la historía y gratis. Todo una excepción ya que en China, la cultura como todo, tiene un precio.
martes, 27 de noviembre de 2007
Park Hotel

A principios del siglo pasado Shanghai era una urbe cambiante y cosmopolita. Había dinero y proyectos en qué gastarlo. Arquitectos con ínfulas por ser el nuevo Antoni Gaudi tomaron la ciudad con sus egos en forma de edificio y ansiosos por dejar su huella en ella. El resultado es que Shanghai se llenó de landmarks y todos y cada uno de los ismos del momento tuvieron su edificio marca y los ismos que todavía no existían se inventaron aquí, fruto de la mezcla de estilos tan dispares entre sí. Qué poco han cambiado las cosas un siglo más tarde, puede pensar más de uno!
Ladislaus Hudec fue uno de los arquitectos más prolíficos y el Park Hotel su obra más famosa y controvertida. Su característico color marrón oxidado, maximizado por años de contaminación, no deja indiferente a nadie. Hudec levantó la torre para albergar la Joint Savings Society, una de las instituciones financieras chinas más influyentes de la época y viva prueba del potencial ecónomico de los negocios chinos.
Durante décadas el Park Hotel fue el edificio más alto de Shanghai y también uno de los mejores hoteles aunque ahora solamente los nostálgicos se hospedan allí. El monumento se compone de dos partes: una torre de 21 pisos al frente y una sección más baja en la parte trasera. El sotano del edificio, una rareza para la época, contribuye a la estabilidad de la estructura. La torre, a partir de la planta 14, otorga verticalidad y creatividad al conjunto. A medida que las plantas se van reduciendo de tamaño, la perdida de tamaño interno se compensa con mayor espacio externo en forma de balcones. Un bonito lugar desde dónde contemplar las carreras de caballos del antiguo hipódromo.
viernes, 23 de noviembre de 2007
Paris Hilton Vs Red Laowai
* fusión: concepto tan de moda para clasificar todo aquello que ni el propio autor puede darle un nombre
La reacción de los internautas chinos no se ha hecho esperar:
- ¿Por qué no llevas ropa? Mono extranjero, insultas a nuestro país!
- No quiero insultar a China. Soy un humilde proletario que no puede permitirse ropa. Los comunistas de verdad saben que lo imporante no es la ropa, son las ideas.
El déficit de atención durante la infancia de ambos protagonistas pudo haber sido más o menos similar aunque hay que reconocer que el Red Laowai ha sabido sobreponerse mejor a las dificultades que su compatriota Paris.
红老外万岁!!
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Unaids en China

Unaids agencia de las Naciones Unidas encargada de combatir el Sida/VIH a nivel mundial, acaba de publicar los datos de la epidemia para 2007. Mientras ningún país realice pruebas del Sida a toda la población, los resultados se basaran en estimaciones, con el consiguiente riesgo de amplios márgenes de error sobre todo en aquellos países en los que la información está restringida, controlada o simplemente no existe. Por otra parte, realizar pruebas a todo un universo además de ser económicamente costoso es éticamente reprobable y parece difícil que algún día pueda llevarse a cabo.
El informe de Unaids pasa por alto la situación de la enfermedad en China, país más poblado del planeta y se limita a mencionar la versión oficial del Ministerio de Sanidad chino, es decir, que los infectados por Sida en China se concentran principalmente en las provincias de Henan, Guangdong, Guangxi, Xinjiang y Yunnan y que la mitad de las infecciones proviene del uso compartido de jeringuillas y la otra mitad de sexo sin protección. Sin embargo, muchas veces ambas causas se retroalimentan y prostitución y drogadicción son caras distintas del mismo problema.
Su tradicional aislamiento internacional permitió a China mantenerse a salvo del virus durante los primeros años de expansión de éste pero cuando cruzó la frontera de la Gran Muralla campó a sus anchas por tierras chinas. Alimentado en parte por la mala gestión de las autoridades chinas, que en el mejor de los casos hizó como el avestruz y miró para otro lado o en el peor de ellos presionó y vigiló a todos aquellos activistas que empezaban alertar sobre el riesgo de la epidemia. Por no mencionar la negación de entrada a todos los seropositivos, incluso para aquellos que iban a dar conferencias para concienciar a la población, y que todavía hoy sigue vigente, si bien ya ha empezado el debate en los medios y es de esperar que la restricción sea definitivamente cancelada.
A día de hoy es imposible saber cuánta gente vive con VIH en China, los datos oficiales hablan de un millón de personas pero esta cifra podría ser hasta 10 veces mayor. Con este panorama, concienciar a la población y afrontar el problema de manera abierta son las mejores medidas que se pueden tomar, ya que como se ha comprobado las medidas punitivas sólo han servido para estigmatizar a los enfermos y no todos los portadores son extranjeros, drogadictos, prostitutas y homosexuales.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Food and Hotel China 07

FHC es una de las ferias más importantes que sobre alimentación se celebran en China y este año será recordado por la masiva presencia española. Un total de 137 empresas formaban parte del flamante pabellón español más algunas otras, entre ellas una marca de aceites muy conocida, que preferieron instalarse por su cuenta y todo esto sin incluir instituciones, asociaciones sectoriales, cámaras de comercio y otros institutos regionales de promoción del comercio exterior que en España existen para llenar un recinto ferial entero.
Y es que España está que se sale. Ola, desembarco, gigante asiático y resto de lugares comunes podrían resumir el artículo de El País y aunque sin dejar de ser cierto que la inversión española en China ha aumentado considerablemente en los últimos dos años, todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar a nuestros socios o competidores europeos. Esta tendencia no puede más que aumentar en un futuro próximo y mientras sigan pintando bastos para algunas de las blue chips españolas en América Latina es posible que el crecimiento de Inversión Española Directa en China sea aún mayor.
Desde el punto de vista español, podría considerarse que la feria ha sido todo un éxito y no sólo por la alta participación de empresas, también por la calidad de las actividades paralelas, la presencia de creadores de opinión y en general, por otros pequeños detalles como el reparto de directorios en chino que ayudan a crear imagen de la casi siempre desconocida Xi Ban Ya. Lástima que el protocolo sobre cárnicos no permite cortar jamón en las ferias. Siguiendo con el simil de Manuel Sola, el tsunami de derivados del cerdo en China todavía tendrá que esperar.
Ahora corresponde a las empresas realizar el seguimiento de todos los contactos establecidos durante esta feria y confiar en qué todos los esfuerzos realizados en estos días, fructifiquen en un futuro no muy lejano y las estanterías de los supermercados chinos se llenen de productos españoles. Qué más de uno aprovechó la subvención del viaje para irse a ver a Nadal y Ferrer en el Master Series.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Drypoint by Ana Alberca

En Shanghai, Taikang Lu es conocida por ser la calle de todo lo considerado arte. Hasta llegar al 210, callejón dónde realmente comienza la acción hay que cruzar decenas de puestos callejeros de fruta y de xiaolongbao, evitar las bicicletas que descansan en la acera y esquivar las que reprenden la marcha y rezar para que el operario de la enorme grúa del solar de enfrente esté de buen humor.
El que consigue llegar al 210, inmediatamente percibe el aire creativo que respira el ambiente o lo que es lo mismo flequillos rebeldes o sobredosis de Rimmel según el caso, Macs por bandera y sonrisas sólo en pay per view. Mao y su revolución cultural ensalzados a iconos de la moda.
En el Edificio 1 de este oasis de originalidad y de poses, se sitúa Espacio Versatil y esta galeria de arte contemporáneo ha sido la elegida por Ana Alberca para exhibir su colección Drypoint. Punto Seco???. Lamentablemente, en el momento de nuestra visita el chico de la puerta debió haber salido a comprar unos xiaolongbao y nos hemos tenido que conformar con ver las cuatro obras desde la calle, lo cual no deja de ser imposible.
Drypoint es una colección de grabados abstractos que según su autora son simples y sin significado. No hay que ser crítico de arte para reconocer que cada pieza esta hecha con mucha pasión y tampoco hace falta ser artísta para estar de acuerdo con Ana en que las piezas no tienen ningún significado. Ahora bien, tienen algún sentido??
lunes, 12 de noviembre de 2007
Save the cheerleader, save the world
Los inventores de palabras poseen un dominio sin igual de la psicología de masas y de la misma manera que decoran la semántica con epítetos imposibles, crean un eslogan para una marca de calcetines que inventan la canción del verano. Ellos son así, geniales y los bloggers de pro deberían estarles agradecidos ya que sin ellos su trabajo sería tan aburrido como escribir de lo que no se tiene ni idea.
Cualquiera puede ser inventor de palabras y como siempre han sido los americanos los encargados de mercantilizar la ocurrencia. La idea es simple. Se meten en una cajita distintos vocablos, para ser asesor presidencial éstos tienen que ser rimbombantes y sonoros, capaces de hacer eco durante horas en la mente del personal. A continuación, se elige una mano inocente para que vaya sacándolos de dos en dos. Al principio, las combinaciones pueden parecer extrañas (fuego amigo, centro reformista, diplomacia callada) pero cualquier resultado es susceptible de acabar en la página de portada por difícil que parezca.
Haga ya su pedido y deje que su niña se entretenga juntando palabras y quién sabe si dentro de 50 años es ella quién recorre los pasillos de la Moncloa y la que da con la fórmula para salvar el mundo
sábado, 10 de noviembre de 2007
In fraganti
No es algo nuevo. En los ochenta y noventa la generación perdida americana y las élites europeas también jugaron a a la ruleta rusa con su nariz. Es la llamada droga social por excelencia, el sentimiento de pertenencia al grupo. El junkie apocalíptico que busca nuevas venas dónde inyectarse no es de los nuestros porque el se consume en solitario.
China hasta hace relativamente poco se libraba de este mal pero es lo que tiene el progreso que trae SLK pero también gramos que acaban esparcidos en sus tapicerías de cuero. Así, cualquier día de la semana, la nueva élite que domina esta ciudad se encierra en sus reservados para empolvarse la nariz como Dios manda. Los reservados convertidos en los nuevos fumaderos de opio.
Todo el mundo sabe quién son y a dónde van. Incluso la policía que en la pasada fiesta de Halloween de Deep, el club gay más cool de Shanghai, se presentó con sus uniformes de cuerpo policial al lugar para precintarlo por supuesto consumo de drogas. Una decepción para todos aquéllos que pensaron que habían llegado los strippers.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
El mercado del lujo en China

Ya sea como reacción a años de austeridad o bien sea por hacerse un hueco en la abarrotada tribuna de nuevos ricos, China es ahora el tercer mayor consumidor de productos de lujo, lo cual representa el 12% de las ventas globales según un informe de Goldman Sachs . Por delante, solamente se sitúan EEUU y Japón pero si la tendencia continúa, China superará a EEUU para convertirse junto a Japón en el mayor consumidor de lujo en 2015. Otro hito menos que derribar.
Los Yuppies chinos tiran de la demanda y lo compran todo desde relojes a coches importados. El único requisito que parece importar es el precio: cuánto más caro mejor. Ante este panorama que debe provocar escalofríos de placer entre los ejecutivos de ventas de las grandes marcas, los proveedores de lujo responden: Armani tiene previsto abrir 24 tiendas en China Continental en 2008. Otra máxima que empieza a convertirse en regla de oro es, sí es posible encontrarlo en Hong Kong, también debe estar en China.
Dicen los expertos que los consumidores chinos que compran lujo lo hacen principalmente para aparentar o para definir su identidad. El concepto asiático de la cara, u orgullo e identidad, es la razón principal por la que invierten en marcas caras y exclusivas. En una economía de rápido crecimiento y en continua transformación, los símbolos de Status son la manera más fácil de demostrar riqueza y poder.
La revista TIME Style & Design ha efectuado una encuesta global sobre el lujo. En China, la notoriedad de marca muestra estos resultados:
Marcas más conocidas:
1. Rolex
2. Lacoste (hay que ver los franceses como se las gastan!!!)
3. Valentino
4. Chanel
5. Dior
* Curiosamente Louis Vuitton no se encuentra en el Top 5, a pesar de la cantidad de publicidad gratuita que en los mercadillos se le hace.
Marcas de relojes más conocidas:
1. Rolex
2. Omega
3. Cartier
4. Vacheron Constantin
5. Breitling.
Marcas de cosméticos más conocidas:
1. Estée Lauder
2. Lancome
3. Guerlain
Para dentro de algunos años puede que Loewe o Tous se cuelen en el ranking, de momento tendrán que conformarse con ser fusilados en los mercadillos. El primer paso hacía el éxito en el mercado chino del lujo.
sábado, 3 de noviembre de 2007
Mi vecino el pianista
Cada tarde al llegar a casa después de una larga jornada de malentendidos y de incomprensión, el sofá se convierte en diván improvisado y el silencio no es más que un psicoanalista argentino en mi cabeza que repite “Ché boludo, la cagás otra vez”. Justo son estos momentos de abstracción y de vanos intentos por alcanzar el karma espiritual, los elegidos por mi vecino para ensayar con disciplina marcial las extensiones DO RE MI FA SOL y FA SOL LA SI DO.
miércoles, 31 de octubre de 2007
Parecidos Razonables


- Ambos accedieron al poder tras una cruenta guerra civil.
- Ambos dirigieron sus países con mano de hierro durante décadas.
- Ambos acabaron sus días en la década de los 70 y tras su muerte sus respectivos países iniciaron una serie de reformas aunque en ambos casos todavía queda mucho camino por recorrer
- Ambos aparecen o aparecían en la moneda y timbre.
- Uno es admirado por su pueblo y el otro intentan borrarlo de la historia.
- Ambos al igual que Elvis siguen vivos entre nosotros. El primero viaja en metro y el segundo visita el museo del Prado siempre que tiene ocasión.
lunes, 29 de octubre de 2007
Nombres Chinos
El otro más que un nombre es una marca y ya se sabe en un entorno tan competitivo como el chino siempre hay que quién busca la originalidad extrema y distanciarse de las Lilys, Sallys o Cherrys que es como llamarse José Perez en Burgos.
Algún investigador anónimo se ha tomado la molestia de recopilar los nombres más curiosos y el experimento ha arrojado 144 resultados. 144 patadas en la espinilla a la Onomástica y si no esto que es:
- Goodmorning (este lo debieron inventar los Faemino y Cansado chinos. Buenos dias, buenos dias. cómo te llamas? buenos días. Buenos días, cómo te llamas? Buenos días, cómo te llamas... ad infinitum).
- Winni Pooh. (Gay)
- Syphillis. (Nombre muy común entre las trabajadoras nocturnas)
- Tree (Para gente comprometida con el planeta)
- Y (Para gente que busca respuestas. por qué??)
- Limousine. Nuevo rico
jueves, 25 de octubre de 2007
Net Nanny strikes again!

Sorprendentemente, durante una semana Blogspot (el blog hosting de Google) estuvo accesible para todos los usuarios en China. Hay quien dice que para que los corresponsales de prensa que vinieron al Congreso del Partido bloguearan sin problemas y no se llevaran una mala impresión de la sociedad armoniosa. Hoy todo vuelve a la normalidad es decir, al "se ha superado el tiempo límite de espera para la conexión". Jódete, loser!
Si esta es la lógica que impera en los cuarteles generales de la niñera de la red, es de esperar que los sufridos usuarios de blogspot disfruten al menos de unas semanas de libertad condicional durante la celebración de los JJOO en Beijing del próximo verano.
El ejército de soldaditos que trabaja para la institutriz más bipolar de la red, debe andar estos días muy ocupado disparando a todo lo que se mueve. Las bajas se cuentan por cientos, a parte del mencionado blogspot que tiene la facultad de resucitar por cortos periodos de tiempo, los soldaditos han tumbado a todo un peso pesado como You Tube que se une a otros como Flickr,
Technorati, Wikipedia, BBC, Amnesty International y otros que no recuerdo.
La única solución para salvarse del neticidio es refugiarse en las proxys, mudarse a un proveedor de blogs que se deje acariciar por la Niñera o simplemente estrellar tu portatil contra la pared. Sin duda, la mejor de las opciones.
domingo, 21 de octubre de 2007
De Tiziano a Goya

Siguiendo con las celebraciones del Año de España en China, desde el pasado 12 de septiembre la sala K.K Leung del Museo de Shanghai exhibe la colección: "De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo de Prado". Pintura de la vieja Europa para un público eminentemente joven y curioso.
Habrá que rezar para que de aquí al 12 de Noviembre El Parasol de Goya y el resto de obras que componen esta excelente colección no sufran ningún desperfecto o para que el ladrón de Mapas de la Biblioteca Nacional no se le ocurra dar una vueltecita por este lado del planeta.
Muy recomendable si se evitan los fines de semana. Precio: 20 RMB, incluye entrada para el resto de salas del Museo (120.000 piezas de cultura china: cerámica, jade, pintura, caligrafía, muebles de la Dinastía Ming..)jueves, 18 de octubre de 2007
XVII Congreso del PCC

Nada mejor resume el XVII Congreso del Partido Comunista como la reacción del viejo camarada de la séptima fila y es que cuando ni los propios periodistas se ponen de acuerdo en lo que ha pasado en la reunión es porque en realidad no ha pasado nada. La isla de la discordia, el medio ambiente, los pobres, la democracia no es para nosotros... en fin, lo de siempre. Ni tan siquiera se puede aplicar el tan recurrido que algo cambie para que siga todo igual.
Capitalismo con características chinas para rato. Así no es de extrañar que Hua no despierte de su letargo.
lunes, 15 de octubre de 2007
La China serena
El resto de la pieza no tiene desperdicio y deja bien a las claras porque referirse a la prensa en China como el cuarto poder no tiene sentido, ya que siguiendo el dictado de su propia lógica Xinhua se integra plácidamente al calor del único y omnipresente poder. Nunca nadie fue tan clarividente, desde que al inefable ZP se le ocurriera aquéllo de aliar a todas las civilizaciones del planeta para lograr la paz mundial.
Este pensamiento que se podría denominar del corro de la patata, en un mundo normal sería rechazado y a sus creadores se les pondría una camisa de fuerza pero como nadie ha dicho que este mundo sea normal y además existen los fontaneros de La Moncloa para arreglar las pequeñas fugas, es posible que esta nueva manera de acabar con los conflictos acabe triunfando.
Si esto sucede, la actual jaula de grillos de la ONU será reemplazada por la figura de un único y sabio decisor mundial (que sea Fidel que es el más viejo). La liga española la jugará sólo el Real Madrid o mejor que sea el Barcelona que es ahora el equipo del Gobierno y así que los conflictos sean menores como decidir quién es el pichichi y por último, a Al Gore le darán el Nobel de la Paz cuando todo el mundo sabe que es Bono quién más lo merece.
viernes, 12 de octubre de 2007
Pekín en Octubre

Debe ser que Octubre es mes de revoluciones o tal vez sea por decreto. Lo cierto es que cada año con la llegada del otoño, Pekín se sacude la tiranía de lo gris y las calles de la capital se llenan de luz y el cielo de azules e incluso sus edificios sobrios de corte soviético parecen recuperar la alegría que nunca tuvieron.
Es el momento de callejear hasta que las piernas se revelen y hasta que las sorpresas dejen de serlo. Sentirse vivo recorriendo las amplias avenidas trazadas a escuadra y cartabón o perderse en los laberintos llamados Hutong. No hay lugar como Pekín para disfrutar del placer de sentirse un extraño.
Octubre es un espejismo en el calendario pekinés y la crudeza del invierno pronto hace que ni los paseos por el parque, ni las hojas caídas ni el sonido del erxian sean románticos y que lo más parecido al amor sean los noodles calientes. Así es Pekín
lunes, 8 de octubre de 2007
¿Es el Mandarín el idioma del futuro?
Desde la apertura de China al mundo exterior a finales de los 70, el estudio y aprendizaje del mandarín ha crecido de manera progresiva al principio y exponencialmente con la entrada al nuevo milenio. Cada vez son más las universidades y los institutos de Estados Unidos y Europa, los que ofrecen la posibilidad de realizar asignaturas en la lengua de Confucio, las escuelas oficiales de idiomas se pelean por encontrar profesores y en la radio ya hay cuñas anunciando los cursos milagro al estilo "home english" (milagro no por la rapidez con la que se aprende sino por el número de años que estos cursos han sobrevivido en el mercado sin que ningún juez los mandará a la cárcel).
Las razones de este "boom" son principalmente económicas ya que los amantes de la cultura y sinólogos de vocación siguen siendo prácticamente los mismos que al principio. El resto son los que se han unido a la fiesta pensando en el retorno de la inversión dentro de unos años y así, sobre todo Shanghai que es dónde mejor se vive, se ha llenado de individuos producidos en masa con el molde con el que hicieron el personaje del video caca-culo-pedo-pis las juventudes socialistas.
El mandarín no se aprende en seis meses por muy intensivo que sea el curso y siempre seguirá siendo más rentable el Master en Relaciones Internacionales del Instituto de Empresa. Los traductores e intérpretes profesionales, esos que discretamente se sientan detrás del mandamás de turno en las cumbres internacionales en las que participa China, siempre son de la raza Han. La diáspora china ha sido de tal magnitud a lo largo de la historia que prácticamente no hay rincón del planeta donde no llegarán los chinos y crecierán aprendiendo la lengua del lugar y conservando la lengua materna (en muchas ocasiones el cantonés, es cierto) pero como en esta profesión hay que ser corporativista y uno no puede morder la mano que le da de comer... "pasen y vean, señores" "vengan a China en busca de su Dorado"
miércoles, 3 de octubre de 2007
Juegos Especiales

Estos días se están celebrando en Shanghai los Special Olympics. Los atletas especiales, disminuidos psíquicos, hacen suyo el lema de lo importante es participar y sólo compiten en entusiasmo y en regalar sonrisas. Los Special Olympics forman parte de todas aquellas competiciones deportivas internacionales que recientemente han elegido China como sede. Formula 1, Juegos Asiáticos de 2010 en Guangzhou, el Mundial femenino de Fútbol de 2007... y por supuesto la madre de todas las competiciones: los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Festival de los Pasteles de Luna
Un buen amigo, uno de las cuatro personas que lee este blog, me ha pedido una entrada sobre la fiesta de los pasteles de luna. Con la excitación del momento por descubrir que hay alguién al otro lado, me he puesto a ordenar ideas en mi cabeza para al poco tiempo desordenarlas y reconocer: Primero, no tengo idea de qué y por qué se celebra este festival y segundo, si por algo se ha caracterizado este blog es por no someterse a las presiones de los lectores (es lo bueno de tener sólo 4). El gato es mio...
Conclusión, no voy a hablar del festival de los pasteles de luna o mooncake. Qué voy a decir si ayer cuando mi profesora de chino me preguntaba si en España había pasteles de luna, le dije con toda rotundidad que NO y hoy me encuentro con esto. Hablar de la Fiesta del Medio Otoño y de aquéllas festividades que tienen que ver con la luna es adentrarse en un terreno oscuro y desconocido y yo de momento prefiero quedarme a la luz de la luna de Valencia.
Además seguro que Chino Chano, Fernandet y los otros blogueros que se sientan en primera fila ya han elaborado un detallado documento con cronología de los hechos y han clasificado los pastelitos por materia prima y por orígen geográfico.
Para cualquier queja, petición o sugerencia existe un buzón: jumptomorrow.es@gmail.com
lunes, 24 de septiembre de 2007
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Superintendente Almunia
Sin embargo, los asistentes a la conferencia recibieron ayer un email a las 22.22 horas en el que se les comunicaba que "debido a conflictos con el horario de los vuelos en Europa" el evento se cancelaba. Todos aquellos que tienen la mala costumbre de no leer su correo a medianoche se han enterado de la noticia esta mañana cuando se han desplazado a la periférica Escuela.
Hasta aquí la versión oficial de los hechos. Lo que realmente ocurrió en el despacho de Bruselas quedó registrado en una cinta que acaba de ser desclasificada:
- Marie Claude, qué tengo esta semana?
- Tiene que dar una conferencia en Shanghai, señor.
- China otra vez?? Sobre que asunto??
- Sobre desequilibrios en las balanzas de capital. Todo esta listo, Don Joaquín. El becario ya ha preparado el powerpoint y el chófer pasará a recogerle esta tarde.
- China otra vez?? Otra vez a aguantar el rollo del alcalde...
- Sólo una cosa Señor, se espera que el Tifón Wipha pase por Shanghai el miércoles. Tenga cuidado.
- Tifón?? No me jodas, Marie Claude!!! Quieren que me meta en un avión con alerta de tifón para dar una conferencia a cuatro estudiantes impertinentes. Cancela ahora mismo!
- Pero Señor... no podemos hacerles esto, han estado trabajando todo el mes. La gente ya esta avisada. El consulado español también ha echado una mano.
- A la mierda la gente!!! diles cualquier cosa que tengo dentista, que tengo que llevar el coche al taller.. lo que se te ocurra.
- Qué le parece esta? Huelga de pilotos.
- Muy buena, Marie Claude. No me pase llamadas
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Piratas callejeros
En las calles de Shanghai, sobre todo en las más concurridas por turistas y otros visitantes despistados es posible encontrar remozados pícaros chinos dispuestos a aprovecharse de la candidez del personal. Su método es bien sencillo, simpatía, hálagos y mucha conversación con sus víctimas y esto en un país en el que sólo las miradas hablan con extraños y de vez en cuando algún niño grita HELLO! es cuanto menos sospechoso.
Su objetivo, ganarse la confianza de los turistas, llevarlos a alguna exposición de arte o casa de té y una vez allí sacar los cuartos a los pollos con el mismo encanto pero con la presión de los que juegan en casa y el marcador sigue cero a cero en el tiempo de descuento.
Los piratas callejeros son fácilmente reconocibles. Todos son estudiantes de Beijing de paso en la ciudad y con un inglés muy fluído. El grupo reparte los papeles con la precisión y coordinación de un panal de abejas.
La líder o reina, por lo general una mujer, son las más hábiles con las palabras y capaces de convertir situaciones potencialmente tensas en meros malentendidos.
El mamporrero o zángano, por lo general un hombre, forma parte de la cuota ya que en realidad éste es un negocio eminentemente femenino.
El relleno o las obreras cuyo papel consiste en sonreir.
Qué no le piquen!
lunes, 3 de septiembre de 2007
Sin título
Ted Alliston era un personaje respetado en su barrio residencial a las afueras de Hartford. Él y su familia encarbanan a la perfección el sueño americano. Su esposa, Claire, era una mujer guapa e inteligente que había dejado temporalmente su carrera como agente inmobiliario para hacerse cargo del cuidado de los mellizos, Tommy y Everett, de apenas 2 años edad.
Ted había ascendido como la espuma y ahora era Director de Riesgos en el banco, el mismo banco al que ella llamó para comunicarle que todo había acabado. Entonces, Ted sólo era un becario y pasaba las horas ordenando correspondencia y llevando cafés a sus superiores. Aquel día el café no incluyó las sonrisas y los resultados de los Mets y de los Celtics dejaron de importar.
Nunca más quiso saber de ella y el trabajo, las pastillas para dormir y años más tarde, Claire, lograrían que aquella herida que sangraba con facilidad, cicatrizara definitivamente. Habían pasado más de 10 años y ella nunca más volvió a aparecer por su vida, no tenían amigos en común ni sabía dónde vivía ni donde encontrarla ni tan siquiera si estaba viva. Sólo aquel sueño recurrente e inquietante en el que ambos paseaban por la playa cogidos de la mano mientras los mellizos y los últimos rayos de sol les perseguían, le recordaba lo que una vez hubo entre ellos.
lunes, 27 de agosto de 2007
10 cosas que no echar de menos de China
2. Los olores (los malos, se entiende)
3. Los vendedores callejeros y sus relojes falsos
4. Las colas del Bank of China
5. Los tipos que preguntan demasiado o los amigos de dos horas
6. El clima húmedo de Shanghai
7. El Mafan o las soluciones complicadas a problemas simples
8. Las llamadas a las 7 am y a las 11 pm
9. Las horas puntas
10. La burbuja expat y sus narices altivas
jueves, 23 de agosto de 2007
10 cosas que echar de menos de China
2. Los partidos de fútbol de los jueves.
3. La pequeña tienda de DVD.
4. Conocer gente nueva todas las semanas (ésta también podía entrar en la categoria "cosas que no echar de menos").
5. La libertad de horarios y el servicio a domicilio.
6. Tu alter ego o alguién sin pasado y sin futuro.
7. Las escapadas por el sudeste asiático.
8. La diversidad de restaurantes y personas.
9. La mentalidad emprendedora de su gente.
10. Los mercadillos donde no llegan los turistas.
martes, 21 de agosto de 2007
Girasoles
lunes, 6 de agosto de 2007
Aquelarre
Los invitados no sé conocen entre sí.
Nunca más volverán a verse.
Apenas o directamente no conocen a la anfitriona.
No hay cámaras ocultas.
Invitado No 1.Aristocráta Británico, alcohólico (otro más) y admirador del General Franco y de jovencitas por igual
Invitado No 2. Chino discreto e introvertido aspirante a fundar una ONG en defensa de la democracia y de los Derechos Humanos.
Invitado No 3. Chino indiscreto y extrovertido aspirante a aparecer en la portada de la revista Zero.
Invitada No 4. Galerista excéntrica y bohemia atrapada en los felices años 20 de cualquier lugar... feliz.
Invitada No 5. Ejemplar madre de familia
Invitado No 6. Tío de la radio, también aspirante a apararecer en la portada de la revista Zero.
Invitada No 7. Diseñadora de Moda sin Curriculum.
Extras No 8,9, 10, 11, 12 y 13. Gente que pasaba por allí.
Extra No 14. Mablog. Mablog??? pero que hace un chico como tú en un sitio como éste??
Sí, lo han acertado. La responsable de esta reunión no podía ser otra que la Bruja McCarthy
viernes, 3 de agosto de 2007
El Juego de las 8 Similitudes y 4 Diferencias
A

B

Estas dos instanténeas fueron tomadas en lugares distintos, en días distintos y con extras distintos. A la hora de jugar a encontrar las 8 Similitudes y las 4 Diferencias estos son detalles superfluos que es preciso omitir. Por si alguién no las ha podido encontrar, aquí va la solución.
1. Misma tormenta tropical
2. Mismo modelo de bicicleta
3. Mismo ciclista sexagenario inconsciente pedaleando bajo la lluvia en lugar de buscar resguardo.
4. Mismo modelo de gorra antilluvia.
5. Mismo socavón
6. Mismo Splash con sillinazo en la rabadilla incluído.
7. Misma indiferencia de la gente frente al suceso.
8. Mismo fotógrafo cabrón que espera agazapado a captar la foto de su vida en lugar de avisar a los ciclistas del inminente peligro.
En cuanto a las diferencias.
1. A va en dirección Este y B en dirección Oeste
2. A es desestabilizado por un autobús y B por un taxi.
3. A llevaba un paraguas y B no
4. A fue saltador de trampolín de joven y B no. La entrada en el agua de A roza el 10 mientras que B apenas alcanza el 6.
martes, 31 de julio de 2007
Bla Bla Bla
Escribir un blog es aburrido, cansado y en cierto modo temerario. China no es una excepción. Cualquiera que de una vuelta por el resto de bitácoras escritas en español comprobará como el empollón de la clase y Carlitos, el que le daba collejas se han reconciliado después de tanto tiempo y ahora juntos inventan memes y se rascan allá donde no llega el otro. La espalda?? No, más abajo.
Los mediocres se han amotinado y la onda expansiva de su bla bla bla amenaza con destruir todo lo que nos rodea. La nueva creación. En China saben bien como evitar el sufrimiento de la población. No en vano, los tanques son los garantes de los derechos humanos. Libertad de Expresión? No, censura preventiva contra el estreñimiento cultural.
Y tú, madre de familia, como vas a mirar a tus hijos a los ojos y decirles que lees blogs?
miércoles, 25 de julio de 2007
¿Por qué las PYMES vienen a China?
Danwei FM en uno de sus podcasts ha abordado este tema de la mano de Technomic, consultora especializada en estrategias de entrada en el mercado chino. Ken Kedl explica con meridiana claridad los 5 motivos que llevan a las Pymes a implantarse en China. Technomic analiza la situación desde el punto de vista de la empresa americana pero las implicaciones con algún matiz son extrapolables a la pyme europea.
Estos son los cinco motivos que según Technomic arrastran a las empresas a China:
1. Clientes: Cuando un cliente se establece en China, la empresas suministradoras no tienen más remedio que seguirle o arriesgarse a perder la cuenta. En caso de que el cliente sea una multinacional, la decisión se simplifica Sí o Sí.
2. Oportunidad de Crecimiento: Las posibilidades de expansión en muchos sectores de Europa y EEUU están estancadas, mientras que esos mismos sectores están creciendo a un ritmo del 20-30% en China.
3. Competencia. La competencia internacional con toda seguridad estará en China y además cabe la posibilidad de que si no existe competencia local, por tratarse de un producto muy específico, surja en breve. En ocasiones, algo parecido acaba convirtiéndose en suficientemente bueno cuando es barato y se puede suministrar de inmediato.
4. Costes directos. Tradicionalmente, el ahorro de costes propiciado por la mano de obra barata y otros factores de producción, ha sido una de las principales motivaciones por las que las empresas se han establecido en China. Hoy en día, el ahorro de costes no puede ser la única razón para venir a China, en primer lugar porque hay países más baratos y en segundo lugar, porque existen muchos costes invisibles que es preciso identificar.
5. Imagen. Cuando no existen las cuatro motivaciones anteriores y aún así los propietarios o accionistas de la empresa deciden venir a China, la única explicación creíble son razones de prestigio o imagen. Cuando ni tan siquiera la imagen es un motivo, lo mejor es no venir o si ya se está aquí lo más recomendable sería desmontar e irse por dónde se ha llegado.
martes, 17 de julio de 2007
China: el nuevo Master.
Hoy en día, los programas de becas que cada año convocan las distintas administraciones españolas (ICEX, ICO, Institutos regionales, Cámaras de Comercio...) no son suficientes para absorver la demanda que el efecto llamada "Vente pa Shanghai Borja Mari" ha desatado. Una alternativa para aquéllos que se quedan fuera de las becas es matricularse en la Universidad para aprender Mandarín e impreganse de cultura oriental: Fudan University y Jiaotong University son las mejores en Shanghai. En cuanto a Escuelas de Negocios, la más prestigiosa es la China Europa International Business School (CEIBS) que además cuenta con gran reconocimiento en España en parte gracias a su Director Ejecutivo, Pedro Nueno y a su acuerdo de colaboración con el ICEX.
Las becas están destinadas a licenciados pero hay muchos jóvenes que no se pueden esperar. Con el mismo ahínco que algunos padres de Europa del Este ponen a sus hijas de 7 años a dar raquetazos, el empresario catalán, el industrial vasco o el arquitecto valenciano mandan a sus hijos a China a hacer un master de verano en el CEIBS, prácticas en el conocido despacho de abogados madrileño o un estudio de mercado de marcas de lujo. Cualquier cosa servirá para tener en casa a un pequeño experto en China.
Los hijos son los primos pequeños de los miembros de la generación X que se han hecho mayores. Todos tienen en común que apenas superan los 20 años, que tienen apellidos compuestos que no caben en los formularios de inscripción y que todos los fines de semana es posible verlos en las colas VIP de Attica o de Suzie Wong. La experiencia para ellos va a ser inolvidable aunque tal vez aprenderían más sobre China en Nanjing o Guangzhou que en la estéril sofisticación y falso elitismo de los bares del Bund
jueves, 12 de julio de 2007
Ir de Incógnito
Universitarios, empresarios en horas bajas e indiscretas filipinas aderezado con esos grandes éxitos de los ochenta que todo el mundo detesta pero que acaba poniendo a más de uno a cuatro patas en la barra. Cuando se han escuchado tantas historias de éxito, tantos sueños convertidos en realidad en el París del Este y el sonido de la propia voz en tantas conversaciones con incómodos extraños. Al final, uno comprende que lo más sensato es mentir. Mentir como un bellaco.
Hola, me llamo Javier Saenz de Merino y soy Ingeniero Aeronaútico. Trabajo en el Programa Espacial chino en la China National Space Adminitration. Im on a break now.
Sí, me has reconocido. En efecto, soy el chico del anuncio. How u doin?
Hola soy Laura, diseño joyas para una famosa marca española. Lo siento pero no te puedo hablar de ello.
Fuck me if Im wrong but isnt your name Sarah?
Elige tu pick up line
martes, 10 de julio de 2007
Recomendaciones para viajar en autobús urbano

Con los consejos prácticos de hoy, concluye la trilogía cuyo título podía haber sido "manual de supervivencia en el transporte público de las megalópolis" y sin embargo, todo se ha quedado en unas simples recomendaciones de ir por casa. El taxi y el metro ya han pasado por la mesa de operaciones, ahora es el turno de analizar al hermano pobre: el autobús, la buseta, la guaga... o el gong gong qi che como se llama en China.
Para poder escribir este post en primera persona, no tuve más remedio que hacer de rata de laboratorio y subirme yo mismo al 205, ningún buen amigo lo quiso hacer por mi. Hasta esa ocasión, no había experimentado el derroche de adrenalina que se puede sentir a bordo de estos dragones del asfalto. Soy un halfpat pero al menos me llega para pagar los 11 RMB de bajada de bandera de los taxis o los 3 RMB del subterráneo.
Muchas de las recomendaciones para viajar en metro son válidas para el autobús sobre todo las que tienen que ver con la gestión de la masa humana. Ahora bien, el autobús presenta una serie de peculiaridades que conviene tener en cuenta.
1. Viajar en autobuses con aire acondicionado (空调). Hay otros más baratos, exactamente 0.5 RMB, pero subirse en pleno mes de julio a un autobús sin climatización, con otras 148 personas compitiendo por el mismo aire y con la chapa rozando el punto de fundición no está al alcance de seres humanos, salvo aquéllos con segunda residencia en Mercurio.
2. Agarrése a las anillas o a las barras. Ante el más que probable evento de un frenazo o de parada brusca, no espere que el resto de 148 personas que viajan con Usted ejerzan de colchón humano. No se han apartado cuando quería bajar en su parada pero lo harán al unísono unas milésimas antes de que el experimentado conductor pise el freno. Recientemente, se han probado las bondades del Pole Dancing como deporte pero practicarlo en el 205, sin depilar y enfrente de 148 personas quizá no sea lo más aconsejable.
3.Haga caso a las señales. Cuando la señora que vende los billetes saca un pañuelo rojo por la ventanilla, no está haciendo un homenaje a San Fermín aunque las bicicletas, ciclomotores y toda clase de ciclos que adelantan al autobús por su derecha puedan resultar más peligrosos que unos Victorinos en la curva de la Estafeta. Deje pasar a los astados manillares y busque refugio en la concurrida pero siempre anchas aceras.
4. Comprése una bicicleta. No contamina, le permitirá mantenerse en forma y se librará de empujar el autobús cuesta arriba cuando se averíe en plena tormenta tropical.
Buen viaje!
miércoles, 4 de julio de 2007
El día de la marmota

Groundhog day es el título original de El Día de la Marmota, película que rememora el famoso día en que unos tipos con patillas y sombreros van a molestar a una pobre marmota en su sueño invernal. Si la marmota se despierta, el invierno se ha acabado y con él la tranquilidad del roedor.
Esta historia no habría pasado de entretenida película de sobremesa de fin de semana de no ser porque al director se le ocurrió la genial idea de que el protagonista, Phil Connors interpretado por Bill Murray, se levantara en el peor día de su vida una y otra vez.
El día de la marmota no sólo se celebra en la remota villa de Punxsutawney. Cada jornada laboral en Dongguan, en Yiwu y en otras muchas aldeas de la china industrial se levanta un Phil Connors en el mismo día de su aburrida existencia. Mismo cielo gris, misma comida, mismo tornillo que apretar. Todo a su alrededor es un inmenso decorado con luces y cámaras para que el día de la marmota se eternice en Panavisión.
Los ejecutivos de gomina y de gemelos de Shanghai Tang del Citic Plaza o del Tomorrow Square tampoco se libran de este Deja-vu molesto como un grifo que gotea. Mismas conversaciones, mismas sonrisas falsas y misma mujer que se acerca con el niño en brazos para poner un eslabón más en la cadena del bebé.
De toda esta historia sólo queda por conocer quién interpreta el papel de Jimmy la Marmota en China
viernes, 29 de junio de 2007
Leyendas Urbanas
Moraleja: Evitar concentraciones en lugares públicos (el metro no cuenta) y no vestir de amarillo.
Leyenda Urbana No. 2. El día de San Patricio del año pasado, un joven de nacionalidad española recogió una bandera china que se había caído del pendón cerca del bar de moda en Cantón sin que se sepa a ciencia cierta que es lo que hizo con ella (de lo contrario no sería una leyenda). Un taxista contó a la policía que el laowai había pisoteado la insignia de las cinco estrellas y a los pocos meses el súbdito español y el amigo que le acompañó a comisaria fueron expulsados del país por ultraje a la bandera con la prohibición de pisar territorio chino en cinco años.
Moraleja: Evitar cualquier de broma con los símbolos nacionales y no acompañar a nadie a la comisaría.
¿Son estas dos historías un bulo? ¿Son parte de una historia del teléfono roto que se gestó en una barra de bar? ¿Alguién conoce otras leyendas urbanas?
miércoles, 27 de junio de 2007
Nueva Ley de Impuesto de Sociedades en China
No es este el foro para repetir de manera concienzuda tipos, exenciones, periodos de gracia y demás jerga como hicieron los sufridos jóvenes abogados chinos ayer pero sí para hablar precisamente de lo que ayer se pasó por alto: Las Consecuencias de esta Ley.
Hasta ahora existía un auténtico guirigay con distintos tipos impositivos dependiendo de la ubicación, actividad y nacionalidad de la empresa. Un enrevesado sistema que como siempre dejaba a la discreción del legislador la concesión de una u otra ventaja fiscal. Sobre el papel las empresas manufactureras extranjeras gozaban de una discriminación positiva con respecto a sus competidores locales aunque en la práctica, el alto índice de endogamia de estos últimos con las autoridades del lugar hacía esta discriminación prácticamente invisible o en todo caso negativa.
En cualquier caso, a partir del 16 de marzo hay "Café para Todos", un tipo único del 25% sobre beneficios. Incentivos para aquéllas empresas que incorporen alto valor tecnológico, sean respetuosas con el medio ambiente e inviertan en I+D. Con este panorama es de esperar que a medio plazo se produzca una mejora de la inversión extranjera hacía industrias intensivas en capital y que la inversión de bajo valor añadido se desplace a los países vecinos (Vietnam, Indonesia, Sri Lanka).
Asimismo también es previsible que la nueva ley simplifique la gestión tributaria, aumente la transparencia y la eficiencia del sistema. Si bien estas dos últimas implicaciones están por ver.
lunes, 25 de junio de 2007
Esclavos de Sangre
Lo normal hubiera sido esconder la basura debajo de la alfombra pero por fortuna hay personas que se atreven a denunciar los hechos y de esta manera concienciar a la sociedad del peligro. Una de estas personas es Ruby Wang, director del documental oscarizado "The Blood of Yingzhou District". 39 minutos en las vidas de los niños huérfanos de las zonas rurales de Anhui. Los niños, hijos de esclavos de sangre, se enfrentan al estigma y al rechazo de una sociedad que es también víctimas de las mafias.
Gao también merece un Oscar.
viernes, 22 de junio de 2007
100% Design 300 % Spanish

"Diseño 100%, Español 300%". Con este nombre tan hipérbolico se ha bautizado la exposición sobre diseño español que desde el 13 de junio y hasta el próximo 9 de julio se está celebrando en la tercera planta del Museo de Arte de Shanghai (上海美术馆). En la muestra se pueden contemplar obras de Dalí, Miró, Picasso, Tusquets, Moneo, Manolo Prieto y Mariscal.
300% Spanish Design muestra 100 lámparas, 100 sillas y 100 carteles de los últimos 100 años del diseño y creación española. La exposición se podría haber llamado 302% Spanish Art si en lugar de las dos canciones de Los Zombies y de Nacha Pop hubiera sonado algo del Maestro Rodrigo o de Paco de Lucía de fondo aunque ya se sabe que los 80 no sólamente fue la década en que la moda pasó de largo también fue la época en que Ramoncín vendía discos.
La exposición debió ser un éxito el día que fueron los medios gráficos. "Los hemos dejado de piedra", "Se han quedado boquiabiertos". Estas declaraciones no forman parte de ninguna exposición paralela "Fantasmadas españolas 100%", son algunos de los comentarios que el promotor de la idea, Juli Capella, ha hecho a los medios de comunicación. Entre semana el ambiente es mucho más relajado, grupos de escolares y algún que otro despistado en bermudas y con gorra que debe pensar, dónde demonios está la exposición de acuarelas de Guan Hong Chen.
La exposición es buena. Hay varias piezas que huelen a arte y a historia reciente de España y solamente por ello vale la pena visitar la exposición varias veces y a ser posible con personas distintas. El diseño español es fresco, atrevido, transgresor y nada previsible. Para muchos de nuestros diseñadores menos es menos y no más. La nostalgia es otro elemento que sobrevalora los sentimientos, qué pensará el señor de la gorra de todo esto?.
Que Shanghai es un paraíso para diseñadores y arquitectos no es nada nuevo pero la belleza es efímera y la memoria corta y pensar que cuatro sillas y dos lámparas españolas han conquistado el mercado chino sería un ejercicio de ombliguismo más propio de otras latitudes. En lo que va de año ha habido en Shanghai varias muestras de Arquitectura/Diseño de Bélgica, Italia o Suiza. Alguien da más?
lunes, 18 de junio de 2007
Shanghai International Film Festival

La ciudad de Shanghai desempolva la alfombra roja y se pone de gala para recibir a las estrellas del séptimo arte. (La anterior frase forma parte de un experimento consistente en citar el mayor número de lugares comunes por segundo. No entiendo como no me dan ese trabajo de guionista en Cartelera).
El festival Internacional de Cine de Shanghai celebra este año su décima edición y a pesar de los esfuerzos de la organización por situar el evento en el circuito internacional, Shanghai nunca será Cannes ni Venecia o Berlín ni tan siquiera Peñíscola y no lo será porque el alma de un festival no se compra. Todo lo contrario que ociosas estrellas de Hollywood que con gusto se apresuran a apadrinar festivales y lo que haga falta.
El reclamo publicitario de este año es Sharon Stone, la actriz de películas de serie B que se hizo famosa por cruzar las piernas. ¿Dónde estaban las feministas aquel día?. El resto de padrinos serán una actriz de Hong Kong, Maggie Cheung, y Hou Hsiao-hsien director taiwanés y es que no hay nada más vertebrador para la gran China que su cine.
Shanghai nunca será conocido por su festival porque en realidad, la ciudad es un gran estudio de grabación todos los días del año. Actores que recorren cada noche los principales decorados e interpretan sus cameos. " Hola. Soy Joe Palazzo, Corporate Trainer, y sí, no te lo voy a negar las cosas me van muy bien". El resto, ya se sabe, 17 millones de extras.
Si alguien esperaba leer algo sobre cine, pido disculpas. Para ser crítico hace falta ver películas e insultar y a mi no me gusta ninguna de las dos cosas.