domingo, 30 de diciembre de 2007
Último post
Todos los resumenes están hechos y los responsables puestos a buen recaudo. No los de los resumenes, los otros. Podría haber sido peor, pero al menos tu has llegado hasta aquí para aguantarlo. Tu fidelidad bien merece un premio. En 2008.
lunes, 24 de diciembre de 2007
Feliz Navidad?
Ahora lo que se lleva es el Spam navideño vía email o SMS y para muestra un botón: "Ojalá las pulgas de mis camellos egipcios infecten el culo de quién intente joderte y que sus brazos sean tan cortos que no pueda rascarse. Salud y Feliz Navidad". Jose, como me haces esto, pensaba que lo nuestro era amistad de verdad.
No contentos con hacer el ridículo en la cena de Navidad, el personal pega su careto al cuerpo de duendecillo para hacer el baile del momento y el ridículo multimedia. Por suerte, los Elf pronto se declararán en huelga por explotación laboral y las agujetas y el reuma acabaran con su baile para siempre.
La Navidad coincide con el final del año y lo propio de los Mass Media es hacer resumenes, ránkings, clasificar lo más In&Out del 2007, mostrar las fotografías de los que nos dejaron, desde entonces siempre que veo un primer plano congelado de alguien en televisión pienso si este año esta persona ya no se va a comer el turrón.
Así es la Navidad, tiempo de paz y alegría y a mi me ha salido un post que ni a un activista antinavidad. Jump Tomorrow está muy out!!!
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Guerra, pobreza y humillación: China antes de 1949

A los ojos de Occidente y de las élites del propio país, China a finales del S. XIX y principios del S. XX era percibida como el "enfermo de Asia", una nación en continuo estado de guerra, civil o de otro tipo. Dominada por distintas fuerzas extranjeras que se disputaban su territorio como los hijos ávaros de un moribundo, mientras que la mayoría de su población vivía en extrema pobreza.
La imagen de una China escuálida, aletargada y atrofiada proyectada desde el Oeste, servía para justificar las aspiraciones colonialistas de sus gobiernos y ayudaba a misiones a recabar fondos para financiar su presencia en China. Guerras, inundaciones, plagas de langosta y sequías proveían el hilo argumental de las exageradas percepciones sobre la miseria china.
A principios del S. XX China era eminentemente un país agrario con un insignificante sector industrial pero con una masiva presencia de poderes foráneos en su territorio. A través de un entramado de tratados, los gobiernos extranjeros obtivieron el derecho para establecer "concesiones" en suelo chino, dirigidas por oficiales extranjeros y con jurisdicción extraterritorial para sus súbditos.
Si bien la República de 1911 puso fin al Imperio Feudal de la Dinastía Qing, los nacionalistas, primero bajo el control de Sun Yat-sen, y más tarde con Chiang Kai-shek, fueron incapeces de hacerse con el pleno control sobre el país. En el norte, los señores de la guerra establecieron regiones autónomas de dominio. En el sur, los conflictos internos y las continuas luchas con los comunistas dificultaban la creación de un órgano de control central.
En 1931 los japoneses atacaron Manchuria y, en 1937, lanzaron una ofensiva global. Los comunistas, derrotados en las zonas urbanas se embarcaron en "la larga marcha" hacia el Noroeste del país. Este movimiento de reagrupamiento y desarrollo de una base rural para las fuerzas comunistas ensalzó la figura de Mao Zedong. Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Mao lidió una cruenta guerra civil con los nacionalistas. En 1949, los vencedores fundaron la República Popular de China y los vencidos se exiliaron en la isla de Taiwán.
El periodo comprendido entre 1949-1978 bien merece varios posts
sábado, 15 de diciembre de 2007
jueves, 13 de diciembre de 2007
Jump Tomorrow continua
Terminado ya el periodo que ha permitido a los lectores decidir sobre el futuro de Jump Tomorrow y a su autor pasar una semanita de blog sabático, éstos han sido los resultados:
Votos emitidos: 37
Sí: 31 (83%)
No: 6 (17%)
jueves, 6 de diciembre de 2007
Referendum
Muy sencillo. Si el próximo día 13 de diciembre, el número de votos positivos supera a los negativos, Jump Tomorrow seguirá actualizandose con temas relacionados con China y demás historias inclasificables. Si por el contrario al cierre del Referendum los votos negativos superan los positivos, Jump Tomorrow bajará el telón y éste sera el último post que se escriba.
En el bloque de la derecha esta la encuesta y con un solo clic pueden decidir sobre el futuro de esta bitacora. Vota!
miércoles, 5 de diciembre de 2007
La revolución silenciosa

Como cualquier otra ciencia social inexacta, suele ocurrir en economía que a veces los árboles no dejen ver el bosque y eso mismo es lo que parece estar sucediendo en China en este momento. Detrás del verde frondoso de las grandes cifras macroeconómicas se esconde un bosque de árboles sin hojas y ramas partidas que amenaza la estabilidad del ecosistema.
Cierto es que el Productor Interior Bruto chino ha crecido de manera continua durante las dos últimas décadas a un ritmo nunca antes conocido en la historia. No es menos cierto que China es desde hace varios años el mayor receptor de Inversión Directa Extranjera del mundo y que va a seguir siéndolo por mucho tiempo. ¿Quién no ha oído hablar de: el despertar del dragón, el siglo de china, gigante asiático y demás etiquetas vendelibros?
Todo son verdades absolutas pero también lo es que los pobres en China son cada vez más pobres. La verdad más incómoda de todas y de la que nadie quiere oir hablar. En el último año el precio de alimentos básicos, como las verduras y el arroz, ha aumentando una media de un 20 %, una vuelta de rosca más al maltrecho bolsillo familiar y al cuello de la mayoría.
No hace falta irse al remoto y lejano oeste, la llamada China profunda, para presenciar las consecuencias de la política "del enriqueceros cuanto antes mejor", los andenes de las ciudades están llenos de pasajeros que llegaron tarde a ese tren y mientras tanto el tic tac de esta bomba de relojería sigue su inquietante cuenta atrás.
La sociedad armoniosa, aquella en que niños y mayores juegan al corro de la patata en plena naturaleza con el arco iris luminoso de fondo y los trinos de los pájaros como banda sonora, tiene un problema y sólo con propaganda no logrará detenerse a la revolución silenciosa.
lunes, 3 de diciembre de 2007
Oportunidades de Negocio en China
Cualquiera que haya asistido a uno de estos guateques informativos habrá oido hablar de sectores como: agroalimentario, componente del automóvil, energías renovables, tratamiento de residuos y aguas, servicios como los relacionados con el turismo, ingeniería, legales y consultorías. Sectores que presentan mayor potencial para las empresas españolas y los que deben compensar el ingente déficit comercial entre ambos países.
Dependiendo de la duración de la conferencia, jornadas, cursos... etc. la lista se puede estirar ad infinitum y es que cualquier sector es susceptible de presentar oportunidades de negocio siempre que se haga un análisis previo y se identifiquen claramente tales oportunidades y siempre y cuando los recursos y estructura de la empresa permitan aprovecharlas. Lamentablemente, este análisis pocas veces se hace y las empresas llegan a China de manera reactiva, a ver lo que cae o simplemente porque está de moda.
Elaborar un ranking con los sectores con mayor potencial está muy bien. Además todos los creadores de opinión suelen coincidir en su veredicto y seguro que algún malpensado sospechará que se copian entre sí. El único pero de estos listados es que son adaptativos al mercado y la valla se repara cuando el ganado ya se ha escapado.
El mundo cambia, los gustos y tendencias son dinámicos y el pasado rara vez explica el futuro. Si esto sigue así, la verdadera oportunidad va a ser vender hielo a los esquimales. Quién lo habría imaginado hace algunos años! Cuando esto ocurra los foros de inversión se organizaran en Groenlandia.